martes, 20 de diciembre de 2011

Garcilaso de la Vega

Yo Garcilaso de la Vega nací en Toledo en 1498. Soy un poeta y miliar español del Siglo de oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
Soy el tercer hijo de Garcilaso de la Vega (fallecido el 5 de septiembre de 1512), señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sacha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Mis abuelos paternos fueron Pedro Suárez de Figueroa, hijo de Gómez I Suárez de Figueroa y Elvira Lasso de Mendoza, hermana del primer Marqués de Santillana, y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de Goes, a través de quien hereda el señorío de Arcos).Mi madre, Sancha de Guzmán, fue hija de Pedro de Guzmán, señor de Batres (hijo del cronísta Fernán Pérez de Guzmán) y de María de Rivera. Quedé huérfano de padre y me eduqué esmeradamente en la Corte, donde conocí en 1519 a mi gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debo mi gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiás March. Garcilaso entré a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendí , italiano, griego, francés, música y esgrima. En los años siguientes, luché en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fui herido en la acción de Olías al Rey ; también participé en el cerco a su ciudad natal 1522; a finales de ese mismo año me embarqué en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez, futuro virrey de Nápoles en una expedición de socorro que quiso (y no pude) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resulté herido, esta vez de gravedad.
De vuelta a España fui nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contraje matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos I ; por ello entré a formar parte del séquito de ésta. También tuvé un hijo antes de mi matrimonio con una dama comunera toledana, Guiomar Carrillo, que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521.
REALIZADO POR:

-ANA DÍAZ VÁZQUEZ 4ºB

Don Juan Manuel De Villena .

Autobiografía.

Yo Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en la provincia de Toledo. Mi última carta, fechada en Castillo de Garcimuñoz el 12 de octubre de 1348, demuestra que hube fallecido con posterioridad al 5 de mayo que en la mayoría de los libros viene como la fecha oficial de mi defunción. Mi nombre completo era Juan Manuel de Villena y Borgoña-Saboya y fui el creador de la Casa de Manuel de Villena, cuyos descendientes acabarían siendo propietarios de varios títulos de nobleza, como el condado de Vía Manuel, el marquesado de Rafal o el ducado de Arévalo del Rey, entre otros.
Por ser hijo del Infante yo don Manuel de Castilla y de Beatriz de Saboya, que era sobrino del rey Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. Herede de su padre el gran Señorío de Villena, junto a los señoríos de Escalona y de Peñafiel. Posteriormente, en 1330, recibí el título vitalicio de Príncipe de Villena merced del Rey de Aragón Alfonso IV. El título pasó a ser de carácter vitalicio y que daría paso a un ducado tras mi muerte
Pero tras fundar la Casa de Manuel de Villena, cambie mis apellidos pasando a llamarse Juan Manuel de Villena y Borgoña-Saboya; fui educado como un noble, en artes tales como la equitación, la caza o la esgrima, pero mis ayos se preocuparon de que aprendiese además latín, historia, derecho y teología; de esta completísima educación hay recuerdos en el capítulo LXVII de mi Libro de los estados. Aunque en algunas ocasiones me proclamaba lego en mis obras, tal declaración era convencional y obedecía a los topos humilitatis o tópico de la humildad, para compartir la ignorancia de mi público por cortesía pedagógica; en realidad era un sabio de conocimientos enciclopédicos, que dominaba el latín y el italiano, aunque no el griego. Mi religiosidad era de sesgo tomista, vinculada a la orden de Santo Domingo. Literariamente, mi formación incluyó la lectura de diversos poemas del mester de clerecía , los tratados de Raimundo Lulio, la obra de Alfonso X, varios libros doctrinales como la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso, y colecciones de sentencias, proverbios y dichos de sabios traducidos de lenguas orientales o del latín al castellano . A los 8 años perdí a mis padres y pude disponer del amplio patrimonio de mi familia; a los 12 años participe en la guerra para repeler el ataque de los moros de Granada a Murcia. En la lucha dinástica mi citada en Castilla a raíz de la muerte de don Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X el Sabio, me puso siempre del lado de Sancho IV, como también lo había estado mi padre, y el rey correspondió a esta lealtad otorgándole mi protección.
Me case tres veces, eligiendo a mis esposas por conveniencia política y económica y, cuando tuve hijos, me esforcé por emparejarlos con personas pertenecientes a la realeza. La primera de mis esposas fue la infanta de Mallorca doña Isabel, con la que ,me case en 1299; sin embargo falleció dos años más tarde. Al morir Sancho IV, incumplí mi promesa de proteger a la reina regente María de Molina en la minoría de edad del futuro Fernando IV el Emplazado: los agobió con todo tipo de exigencias y me mostré poco fiel, buscando la alianza de Jaime II de Aragón, para lo cual le pidió en 1303 la mano de su hija Constanza, que aún era niña; me case con ella en 1311, cuando ella tenía 12 años. Durante la minoría de edad de Alfonso XI fui corregente del reino hasta que el propio monarca me obligó a dejar el cargo; también en mi reinado dio muestras de su carácter inquieto y levantisco y, viudo, me volví a casar, en terceras nupcias, con doña Blanca Núñez de Lara, volviéndome a enfrentar con el rey Alfonso XI, a quien no quise aportar mis tropas para cercar Gibraltar; tras una nueva reconciliación, volví a encontrar un motivo de queja laboriosamente inventado y acusó al rey de no permitir que su hija Constanza se casara con don Pedro de Portugal, futuro rey con el nombre de Pedro I; recobró la gracia real a tiempo para participar en la importante Batalla del Salado contra los benimerines y en la ulterior conquista de Algeciras.

Obras que se conservan :


De don Juan Manuel se han conservado ocho obras, sabiéndose además que se han perdido cinco. Las obras conservadas son las siguientes:
Crónica abreviada (anterior a 1325).
Libro de la caca (entre 1325 y 1326).
Libro del caballero et del escudero (entre 1326 y 1328).
Libro de los estados (1330).
Libro del conde Lucanor (1335).
Tratado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335).
Libro de las armas (posterior a 1337).
Libro de castigos et de consejos (Libro infinito o Libro enfaenado; entre 1336 y 1337).



Sepultura :


Después de su defunción en la ciudad de Córdoba, el cadáver de Don Juan Manuel fue trasladado a la Villa de Peñafiel, donde recibió sepultura en el convento de San Pablo, que el propio escritor había fundado en 1318.


Urna de piedra donde reposan los restos de Don Juan Manuel. Convento de San Pablo de Peñafiel.
No obstante, durante la Guerra de la Independencia el convento de San Pablo de Peñafiel fue profanado y saqueado por las tropas francesas, y la tumba que contenía los restos de Don Juan Manuel también fue profanada.
No obstante, en 1955 fue hallada una caja de madera en el lado de la Epístola de la iglesia del convento de San Pablo en la que aparecieron unos restos humanos, que fueron identificados por diversos historiadores como los restos de Don Juan Manuel, pues al limpiar el muro de piedra apareció, oculta bajo una espesa capa de yeso la siguiente inscripción:4
Aquí yace el ilustre señor don Juan Manuel, hijo del muy ilustre señor infante don Manuel y de la muy esclarecida señora doña Beatriz de Saboya, duque de Peñafiel, marqués de Villena, abuelo del muy poderoso rey y señor de Castilla y León don Juan I, de éste nombre. Finó en la ciudad de Córdoba el año del nacimiento de Nuestro Salvador de 1362.










Realizado por : Daniel Carrasco Fuentes.



Rafael Alberti
Yo era un Poeta dramaturgo español, nací en El Puerto de Santa María
(Cádiz). Inicialmente me dediqué a la pintura. Me trasladé a Madrid con mi
familia. En 1924 se me concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publiqué, Marinero en tierra.
Posteriormente me afilié al Partido Comunista español, y publiqué
hasta 1937. Posteriormente, y dentro de la misma línea de carácter surrealista y político, escribí obras teatrales y entre las más conocidas se encuentran El adefesio (1944). La nota que hay que destacar sobre mí es mi afición taurina, que me ha llevado a realizar carteles taurinos y escribir muchos poemas taurino.
Entre la poesía no política posterior a 1939, destacan
Entre el clavel y la espada, de 1941, y A la pintura, de 1948, un
brillante intento de describir un arte en términos de otro. En
Retornos de lo vivo lejano, de 1952, y Baladas y Canciones del Paraná.
Posteriomente a mi regreso a España, acabé de descartar el libro de
carácter erótico Canciones para Altair, publicado en 1989. He recibido muchos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Lenin de la Paz, en 1966, y el Premio Cervantes, en 1983. El 28 de octubre de 1999 fallecí siendo el y último exponente de la generación del 27 y figura clave de la poesía española de todos los tiempos. Un paro cardio respiratorio fue la causa de mi muerte, cuando cuando me encontraba en mi casa del Puerto de Santa María, en Cádiz, en la misma ciudad que nací hace 96 años.

Jorge manrique




Me llamo: Jorge Manrique de Lara nací en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que naciera en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la encomienda que administraba el maestre Rodrigo Manrique, mi padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nací entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nací antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de mis padres
Mi padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Mi abuela murió cuando yo era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano.
Los 24 años participe en los combates del asedio al castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde gane fama y prestigio como guerrero. Mi lema era «Ni miento ni me arrepiento». Permanecí un tiempo preso en Baza (Granada), donde murió mi hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegados regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Me enrolé después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Como teniente de la reina en Ciudad Real, junto a mi padre don Rodrigo.
Mi obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de mi padre.
Los recursos métricos de mi poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas composiciones denominadas decires. Las limito al uso reiterado de la canción trovadoresca, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta Gómez Manrique), la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor Mi estilo anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura didáctica. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas.
Las dos composiciones dedicadas a mi mujer deben ser de la época de mi matrimonio, hacia 1470; las Coplas, del verano de 1477; las Coplas póstumas serán, según la rúbrica que las acompaña, de poco antes de mi muerte y la Pregunta a Guevara, de hacia 1465.
Uno de mis poemas favoritos son:

ESPARZAS
Yo callé males sufriendo,
y sofrí penas callando;
padecí no mereciendo,
y merecí padeciendo
los bienes que no demando:
si el esfuerzo que he tenido
para callar y sofrir,
tuviera para decir,
no sintiera mi vevir
los dolores que ha sentido.


2

Pensando, señora, en vos,
vi en el cielo una cometa:
es señal que manda Dios
que pierda miedo y cometa
a declarar el deseo
que mi voluntad desea,
porque jamás no me vea
vencido como me veo
en esta fuerte pelea
que yo conmigo peleo.


3

Callé por mucho temor;
temo por mucho callar,
que la vida perderé;
así con tan gran amor
no puedo, triste, pensar
qué remedio me daré.
Porque alguna vez hablé,
halléme de ello tan mal,
que, sin duda, más valiera
callar, mas también callé
y pené tan desigual,
que, más callando, murier

Trabajo de Natalia

Yo Gaspar Melchor de Jovellanos, me bautizaron como Baltasar Melchor Gaspar María de JoveLlanos y Ramírez soy un escritor, jurista político ilustrado español.
Nací en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar mis primeros estudios en Gijón, en 1757 me marche a Oviedo para estudiar Filosofía en la Universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 me gradué en bachiller en Cánones (Derecho canónico), obtení la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1963. En 1764 fui becado en el Colegio mayor de San Idelfonso de la Universidad de Alcalá , para seguir mis estudios eclesiásticos, graduándome de bachiller en Cánones. Allí conocí a Cadalso y Campomanes.

En 1778 conseguí el traslado a la Sala de alcaldes de Casa y Cortes en Madrid, en parte gracias a la influencia del duque de Alba, a quien traté en Sevilla. En Madrid entré en la tertulia de Campomanes, a la sazón fiscal del Consejo de Castilla, el cual me encomienda distintos trabajos que le satisfacen especialmente, reconocieron un hombre de amplia formación y reconocida solvencia en el terreno económico. En 1780 accedí al Consejo de Órdenes Militares. En 1782 formé parte de la comisión que se puso en marcha . Fui miembro de la junta de comercio de la Sociedad y, desde diciembre de 1784, mi director redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del suelo, recogiendo el pensamiento liberal, norma sobre la que el había volcado sus esperanzas para reformar y modernizar el agro peninsular.
Tras la caída de mi amigo Francisco de Cabarrús, me vi obligado a marchar de la Corte, desterrado, me establecí en mi ciudad natal en 1790, donde redacté un Informe sobre espectáculos que le había encargado la País Vasco y viajé por Asturias, Cantabria para conocer la situación de las minas de carbón y las perspectivas de su consumo. Yo ya había mostrado favorable al aumento de la producción, para lo cual era preciso liberalizar la explotación de mineral. Tras mis viajes mineros presenté nueve informes con los resultados de su comisión y conseguí liberalizarme parcialmente de la explotación de carbón en 1793.
Tras mi alianza con la Francia revolucionaria, Manuel Godoy pretendía realizar ciertas reformas y contar con los más importantes de los ilustrados, por lo que me ofreció el puesto de embajador en Rusia que rechacé. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1797 acepté el puesto de ministro de Gracia desde el que intento reformar la justicia y disminuir la influencia de la Inquisición, pero tras nueve meses en el gobierno cesé el 16 de agosto de 1798 y volví a Gijón. Allí proyecté la creación de una Academia Asturiana que tendría como función el estudio de la historia y de la lengua y literatura, y elaboré 200 fichas de léxico del asturiano.
Cultivé varios géneros literarios como poesía y teatro pero mis escritos principales fueron ensayos de economía , política ,agricultura , filosofía y costumbres; desde el espíritu reformador del Despotismo Ilustrado . Entre ellas destacaron el Informe sobre la ley agraria que escribí en una primera versión en 1784 pero que no envié hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió al y que se publicó en 1795. En ella me muestro partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividí en tres clases: políticos, morales y físicos. Entre ellos estaban los baldíos, la , la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para corregir esta situación propuse que los baldíos y montes comunales pasaran a propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos estuvieran basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de los mayorazgos y la supresión de la amortización eclesiástica o de la eliminación de las trabas sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos. A esto habría que añadir la reforma de la enseñanza, para hacerla más práctico, dándole más importancia a las materias científicas, y la inversión del Estado en obras públicas. Estas medidas crearían las condiciones para la constitución de un mercado de tierras, un aumento de la producción y la creación de un mercado nacional unificado que posibilitarían que aumentara la población y su nivel de vida, lo que serviría de base para el inicio de la industrialización.

CARTAS PARA GEMA

Aquí es donde debéis escribir las cartas para Gema. ¡Cuidado con la redacción y las faltas de ortografía! Y también de mi parte...¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

martes, 13 de diciembre de 2011

Jose CAdalso

José Cadalso

Yo José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741 – San Roque (Cádiz), 26 de febrero de 1782) fui un literato y militar español.
Mi vida se conoce no ya únicamente a través de documentos y testimonios de mis contemporáneos, sino, de un modo más valioso, por la visión que yo mismo ofrezco en mi Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida y de las cartas conservadas (1773–1780).
Mi familia procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. Mi madre murió a consecuencia de mi parto, y mi padre, ausente por negocios en América, iba a tardar casi trece años en conocerme. Tuvo que encargarse de mi educación un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez. Él fue quien me envió a estudiar a Francia. Vuelto mi padre de Indias, desembarcó en España y se dirigió a París a conocerme. Y ansioso siempre de nuevos ambientes, se fue después a Inglaterra, donde tanto se entusiasmó, que me llamó para vivir con él en Londres. También viajé por Italia y Alemania, cuyos idiomas, igual que el latín y el inglés, dominaba. Tras otro año de estancia en París, pasando por Holanda, regresé por fin a España , recibiendo una impresión muy negativa de un país que no había apenas conocido en contraste con mi experiencia europea; ello marcó fuertemente la índole de mis posteriores Cartas marruecas.
Sufrí una tremenda depresión pero sin duda me sirvieron, si no de consuelo, de distracción, mis contactos con los salones y los círculos literarios madrileños, sobre todo con la famosa tertulia de la Fonda de San Sebastián, de la que eran asiduos mis amigos Nicolás Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte.
Terminé las Cartas marruecas durante mi breve estancia en Salamanca (1773–1774). Fue un corto periodo, pero suficiente para que se formara en torno a mi círculo de amistad y de convivencia literaria. Allí, además de mi afectuosa relación con fray Diego González, y con Juan Pablo Forner, a quien incliné definitivamente hacia la literatura, estreché gran amistad con León de Arroyal y sobre todo con dos jóvenes poetas, el salmantino José Iglesias de la Casa y el extremeño, estudiante en la Universidad de Salamanca, Juan Meléndez Valdés. Sobre ellos ejercí una sugestiva influencia humana y literaria. En 1777 fui ascendido a comandante de escuadrón. Dos años más tarde participé en el asedio de Gibraltar (que duraría hasta 1783) y fui ascendido a coronel en 1781. Sin embargo muero, el 27 de febrero de 1782, tras recibir el impacto en la sien de un casco de metralla o granada. Tenía sólo cuarenta años y apenas hacía un mes que me había sido conferido el grado de coronel. Mi tumba se encuentra en la Iglesia Parroquial Santa María La Coronada en la Ciudad de San Roque.
Desde entonces se fraguó mi leyenda de enamorado, cuya más acabada expresión es el drama romántico de Patricio de la Escosura Las noches lúgubres, protagonizado por el poeta gaditano y cuyo manuscrito dejé inédito en manos de Echegaray y se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Luís de Góngora.

Luís de Góngora (1561-1627)
Mi biografía

Nací en Córdoba en 1561, hijo de don Francisco de Argote y doña Leonor de Góngora, en el seno de una familia de juristas y eclesiásticos de gran formación cultural y relacionados con los literatos cordobeses . Mi tío materno don Francisco de Góngora me dejó en herencia su ración en la catedral cordobesa, lo que encauzaría mi actividad hacia la carrera eclesiástica.

Tras estudiar gramática y ordenarme de menores en 1576 (requisito para acceder a la prebenda heredada), me trasladé a estudiar leyes a Salamanca, donde coincidí con el poeta toledano Pedro Liñán de Riaza, gran amigo de Lope. Allí empecé a cobrar fama por mis versos de carácter festivo, en especial letrillas y romances.

Publiqué por primera vez una composición mía en el año 1580:un elogio a la traducción de Os Lusíadas de Camões por Luis Gómez de Tapia.

Abandoné Salamanca en 1581.

Residí en Córdoba en 1582, donde aparecen firmando documentos. Comencé a componer sonetos.

Viaje a Granada en 1585. Allí fui nombrado racionero de la catedral cordobesa. A partir de este momento viaje bastante por España como comisionado del cabildo para asuntos diversos.

Fui acusado en 1589 por el obispo Francisco de Pacheco de que vive como muy mozo y de andar en cosas ligeras, como asistir a los toros y tratar con representantes de comedias y escribir coplas profanas. Tras oírse el descargo , se me condena al pago de cuatro ducados para limosnas.

Entre los años 1589-1593 Viaje a Palencia, Madrid y Salamanca. Allí me puse enfermo de gravedad. Durante mi estancia salmantina conocí a Lope, a la sazón secretario del duque de Alba.

El cabildo cordobés me envió a Cuenca en 1603donde pase a Valladolid, sede de la corte. Allí comienzo mi guerra literaria con Quevedo.

Después de un viaje a Pontevedra, en 1609me recluyen en Córdoba y empecé a plantearme la creación poética como un reto ambicioso y obsesivo para conseguir una obra que sea un hito literario. Lo intente primero en el teatro (Las firmezas de Isabela y El doctor Carlino) y luego en la poesía lírica (Polifemo y Soledades). Pero no pude competir nunca con Lope en el terreno teatral.

Cultivo la modalidad más culterana en la Canción de la toma de Larache, en 1610 tema sobre el que escribiré simultáneamente varios poemas burlescos.

Escribo el Polifemo en 1612.

Escribí las Soledades, en los años 1613 y 1614 que da a conocer en la corte a través de mis amigos. Su difusión provoca una auténtica revolución lírica, que no deja prácticamente a nadie indiferente. Los literatos se dividen en fervientes defensores o en detractores acérrimos de Góngora.

Siéndole favorable la batalla literaria e instigado por muchos de sus amigos y, en particular, el conde de Villamediana, en 1617 me traslado definitivamente a Madrid. Allí me ordena de sacerdote y ocupo el cargo de capellán de Felipe III. Para acrecentar mi fama literaria, inicio el Panegírico al duque de Lerma, que interrumpió al caer en desgracia el valido.

Sufrí un ataque de apoplejía, sobre el año 1626 que me hace perder la memoria de lo inmediato. Ante mi invalidez y mi penuria económica, me trasladan a Córdoba

Muero en Córdoba el 23 de mayo, de 1627 domingo de Pentecostés. En diciembre de este mismo año aparecen mis obras editadas por Juan López de Vicuña, con el título de Obras en verso del Homero español (Madrid, por la viuda de Luis Sánchez, M.DC.XXVII), que se basa al parecer en un cartapacio cordobés compilado hacia 1614-1616 y que suele ofrecer versiones primitivas o, al menos, más tempranas que las del manuscrito Chacón.

Luis Cernuda


Mi biografía
Mi educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de mi padre. Con motivo de la traslación de los restos de Bécquer a mis nueves años , empecé a leer poesía y, más tarde, un profesor me anima a escribir versos y me corrige lo que compongo. Empiezo a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de mis profesores Pedro Salinas, quien me ayudó con mis primeras publicaciones. Al año siguiente fallece mi padre. En 1923 dejo la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingreso en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volví para terminar la carrera, lo que conseguí en 1926. Asistí con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, leí a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, lo que supone para mí una revelación. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publico mis primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viajo a Madrid; colaboro en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre me unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. Leí a los surrealistas franceses, y me influyeron en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde.
En 1927 publiqué mi primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre, pero fui atacado por Jorge Guillén. En diciembre asistí a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 fallece mi madre, visité a mis amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); marché a Madrid, donde conocí a Vicente Aleixandre; en noviembre Salinas me ayudó a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse ; viajé también a París, donde me aficioné al cine.
Me trasladéluego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabajé en la librería de León Sánchez Cuesta; asistí a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca este último me presentó (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y me enamoré de él; pero este no me corresponde sino sólo cuando necesitaba dinero; este amor insatisfecho inspirará mis libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida mi relación con Serafín, me involucré en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante; con ellos recorrí los pueblos de Castilla y Andalucía y conocí a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colaboré además en la revista Octubre de Rafael Alberti (1933). Al año siguiente publiqué Donde habite el olvido y empiecé a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visité otra vez Málaga. Colaboré en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publiqué en ella mis traducciones de Hölderlin (1934). En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, intervine en el homenaje a Valle-Inclán y publique la primera edición de mi obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.

Pedro Calderón de la Barca

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA :


Yo, Pedro Calderón de la Barca, nací en Madrid, el 17 de enero de 1600. Fui un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del Siglo del Oro.
Mi padre, Diego Calderón, era secretario del consejo y contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, mi madre, ella era de una familia noble alemana. Yo fui el tercer hijo y soy pues de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria).
Decidí abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevé una vida algo revuelta de pendencias y juego. También tuve problemas en el ámbito familiar, pues mi testamento paterno obligaba a mis hermanos a pleitear con mi madrastra y a vender el cargo de mi padre para pagar gastos. Acaso por esto tuve que entrar al servicio del duque de Frías, con el que viajé por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625.
Mis obras reordenan , condensan y elaboraran lo que en López aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista y volviéndolo más cortesano. En ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su tiempo y de su condición social, todos los cuales tienen en común los tres temas del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor.
Yo inventé, más allá del repertorio caballeresco, una forma poético-simbólica desconocida antes de mí y que configura un teatro esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual.
Unos de mis dramas fueron: El Alcalde de Zalamea o A secreto Agravio secreta venganza.

Josefina :)

SANTA TERESA DE
JESÚS



BIOGRAFÍA:

Yo nací en Ávila, el 28 de marzo de 1515.Comencé a sentir mística exaltación, y a los 7 años me escape de mi casa con mi hermano, para ir a buscar martirio.
Cuando volví al hogar, a los doce años pasé por el dolor de perder a mi madre, lo que me afectó y decidí hacer una vocación religiosa.
A los 16 años entré en el convento de Santa María de Gracia, llevada por mi padre. En 1534, a los 19 años de edad, profesé en el convento de la Encarnación de Ávila. Poco después caí gravemente enferma. En 1537, sufrí un ataque de parasismo, y durante dos años estuve paralítica. Me curé y durante bastantes años mi fe anduvo entibiada, hasta que Cristo se me apareció. Tuve grandes dificultades que vencer, me ayudaron mis hermanas, varios señores piadosos y la duquesa de Alba. Vi a un ángel hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso, el rostro tan encendido, que parecía que todos se abrasaban.. Vi en sus manos un dardo de oro largo, y al fin del dardo me parecía que tenía fuego. Me parecía que me clavaba el dardo en el corazón algunas veces y me llegaba a las entrañas: al sacármelo parecía que se lo llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que hacía que diera aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor del alma con Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios. Los días que duraba ese dolor andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria.
Yo morí, después de realizar mi obra de reforma, el 4 de octubre de 1582, a los sesenta y siete años.

Federico Garcia Lorca :)

Yo Federico García Lorca fui un poeta, dramaturgo y prosista español, también fui conocido por mi destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fui el poeta con mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se me considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle- Inclán y Buero Vallejo.
Morí ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por mi afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

MI BIOGRAFÍA
Nací en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fui bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; mi padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y mi madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de mi padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.


Mi salud fue frágil y no empecé a caminar hasta los cuatro años de edad. Como estudiante fui algo irregular. De niño me pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residí con mi familia entre 1906 y 1909. Inicié el bachillerato de vuelta a mi provincia natal y abandoné la Facultad de Derecho de Granada para instalarme en la Residencia de Estudios de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresé a la Universidad de Granada, donde me licencié en Derecho, aunque nunca ejercí la abogacía, puesto que mi vocación era la literatura.

MI JUVENTUD Y MIS PRIMERAS OBRAS En 1918 publiqué mi primer libro Impresiones y paisajes, costeado por mi padre. En 1920 se estrené en un teatro mi obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuse mi primera muestra pictórica.
En esta época frecuenté activamente a los poetas de mi generación que permanecen en España, en torno a la Residencia de Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dediqué la Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publiqué la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
En 1929 marché a Nueva York. Para entonces se había publicado, además de los antes mencionados, mis libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928). Esta última es mi obra más popular y accesible. Me molestaba mucho que el público me viera como gitano.

MI VIAJE A NUEVA YORK
De mi viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En1930 fui a La Habana, donde escribí parte de mis obras Así que pasen cinco años y El público. Ese año regresé a España, donde fui recibido en Madrid con la noticia de que mi farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando

GUERRA CIVIL Y MI ASESINATO
En esos momentos políticos alguien me preguntó sobre mi preferencia política y yo manifesté que me sentía a mi vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca me afilié a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminé o me distancié de ninguno de mis amigos, por ninguna cuestión política. Tuve una gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía.
Las últimas investigaciones determinan que fui fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor a mi padre porque era un cacique progresista
Yo fui ejecutado en el camino que va de Vízca a Alfacar, y mi cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con el cadáver de un maestro nacional, La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada. Fui ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.

MI POESÍA
Yo constituyo una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en mi poética, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

Fray luis de león

FRAY LUIS DE LEÓN

Yo,Fray Luis de León nací en Belmonte, Cuenca en 1527. Soy un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina.
Mi poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda mi obra.

Mi padre era un abogado y consejero del rey que vivió en Madrid y Valladolid, ciudades donde hizo estudios de niño. Cuando cumplí los catorce años, marché a estudiar a Salamanca, ciudad que constituyó el centro de mi vida intelectual como profesor de su universidad. Allí ingresé en la Orden de los Agustinos (Orden de San Agustín), probablemente en enero de 1543, y profesé el 29 de enero de 1544.

Estudié filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. En el curso de 1556-1557 conocí a fray Cipriano de la Huerga, un orientalista catedrático de Biblia en Alcalá de Henares, estuve un periodo en la cárcel (en Valladolid ,  como tenía conocimientos del griego y latín puede traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia. Además escribí obras en prosa y verso en castellano.

En prisión escribí De los nombres de Cristo y varias poesías entre las cuales está Canción a Nuestra Señora. Tras mi estancia en la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1574), fui nombrado profesor de Filosofía Moral y un año más tarde obtuve la cátedra de la Sagrada Escritura, que obtuve en propiedad en 1579. En la universidad fui profesor de San Juan de la Cruz, que se llamaba por  entonces Fray Juan de Santo Matía.

Inma :)

FRANCISCO
DE
QUEVEDO

BIOGRAFÍA:

Yo nací en Madrid procedente de una familia de hidalgos provenientes de la aldea de Vejorís, en la montaña de Cantabria. Fui bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580. Mi infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que mis padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Mi madre era dama de la reina, y mi padre era el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria. Me quede huérfano a los seis años, pasé a estudiar en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, en lo que hoy es el Instituto de San Isidro de Madrid. Estudie Teología en Alcalá, sin llegar a ordenarme y lenguas antiguas y modernas. Durante mi estancia en la Corte en Valladolid empezaron a circular mis primero poemas, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarme con una serie de poemas. Yo le contesté y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta mi muerte e hice un poema para Luis de Góngora.
Musa que sopla y no inspira
y sabe que es lo traidor
poner los dedos mejor
en mi bolsa que en su lira,
no es de Apolo, que es mentira.

Rosalía de Castro


Rosalía de Castro
(Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885)
Mi historia personal
Nací en Santiago de Compostela. Fui bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. Mis padres son desconocidos. En la escuela mostré talento de versificadora. Me gustaba el dibujo, la música y la declamación.
Me casé con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia. Al año siguiente nació mi primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Mi domicilio cambió varias veces, entre Madrid y Simancas. Nunca disfruté de buena salud. Luché siempre contra enfermedades, y a menudo con la penuria, viví dedicada a mi hogar, a mis hijos y a mi marido, nunca aspiré a la fama. Mi marido fue quien me convenció para que publicara mis obras. Fallecí de cáncer a los cuarenta y ocho años en mi casa de Padrón, la cual hoy es un museo. Todos mis hijos murieron antes que yo.
Época en la que viví

Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que viví, no resultaba nada fácil por un gran número de razones, la gran parte de ellas ligadas al pensamiento y estructuración de la sociedad del momento. La lengua gallega había quedado reducida a un mero dialecto, tan despreciado como desprestigiado, mostrándose cada vez más distante aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de lírica galaicoportuguesa (en forma de galaicoportugués). Toda la tradición escrita había sido perdida, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos éramos los que nos planteábamos la tarea, pues esta constituiría un motivo de desprestigio social. En un ambiente en el castellano era la lengua de la cultura al ser la lengua que la clase minoritaria dominante protegía. Yo rompí a cantar, concediéndole el prestigio merecido al gallego al usarlo como vehículo de mi obra denominada “Cantares Gallegos” y afianzando el renacer cultural de la lengua.
Mis Aportaciones Literarias

Compuse mis primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya fui conocida en el "Liceo de San Agustín" por mi primer libro; La Flor y Follas Novas: es el título de mi último libro que contiene mi manera de ver la vida, en el muestro mi esencia vital. Tengo una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, asumo la voz del pueblo gallego. Mi obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Fui considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana.
Reconocimientos
Son varias las instituciones, espacios públicos y bienes de consumo designados con mi nombre, poniendo esto de manifiesto el arraigo social que tiene mi figura como poetisa. De este modo, es posible encontrar centros de educación tanto en la Comunidad Autónoma de Galicia como en el resto de regiones de España, en Rusia o en Uruguay llamados con mi nombre, a lo que se debe añadir numerosos parques, plazas y calles, asociaciones culturales, premios otorgados a personas íntimamente vinculadas a la lengua gallega y española, bibliotecas, agrupaciones folclóricas, coros musicales e incluso un vino con Denominación de Origen Rías Baixas. Sin embargo, resulta curioso que un avión de la compañía Iberia, así como una aeronave perteneciente a Salvamento Marítimo, hayan sido bautizados igualmente. Obviamente, también son varios los monumentos (placas conmemorativas y esculturas principalmente) dedicados mi figura en diversos países del mundo.
En 1979 apareció el último de los billetes de 500 pesetas. El billete se distinguía por presentar en el anverso mi retrato grabado. En el reverso aparece la Casa-Museo de mi nombre sita en Padrón y unos versos con mi caligrafía pertenecientes a la obra Follas Novas.
En la actualidad

Mi figura y mis creaciones literarias continúan siendo objeto de una abundante bibliografía y recibiendo una constante atención crítica, tanto en el territorio español como en el extranjero. Es tal la aceptación y el interés que mis obras despiertan en el mundo, que en las últimas décadas mis poemas han sido traducidos a idiomas como el francés, el alemán, el ruso y el japonés.

Eduardo
Mendoza



     Mi nombre es Eduardo Mendoza. Nací el 11 de noviembre de 1943 en Barcelona. Mi padre, Eduardo, era fiscal y mi madre, Cristina, se dedicaba a las tareas del hogar.
Me licencié en Derecho y trabajé para la ONU como traductor en Nueva York. Durante mi estancia allí se publicó mi primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, en la que narro los problemas de la sociedad, la economía y la cultura de Barcelona ya que ésta pasaba por un mal momento. La rebelión militar del 36 desencadenó bombardeos sin pausa y después se impuso la dictadura franquista durante 40 años lo que conllevó la pérdida de todos los logros culturales y políticos de mi ciudad. Por plasmar esta situación de forma tan real obtuve el Premio de la Crítica; cuando me lo concedieron acababa de morir Franco hacía pocos meses.
Pero fue con El misterio de la cripta embrujada cuando conseguí mi consolidación como escritor. Mi tono crítico y mi sentido ácido del humor me llevaron a conseguir varios reconocimientos.
Con El País publiqué por entregas Sin noticias de Gurb. Fue una novela en la que me divertí mucho a la vez que seguía plasmando en ella mis ideas democráticas.
Como ya sabéis, mi personaje estándar protagonizó La verdad sobre el caso Savolta y El laberinto de las aceitunas internado en un manicomio y adicto a la Pepsi. Ya para La aventura del tocador de señoras él salió de allí aunque seguía con sus rarezas y siendo tan estrambótico como siempre.
En 2010 obtuve el premio Planeta por mi famosa obra Riña de gatos, en la que demostré una vez más que la tragedia es también parte de la comedia humana.


Mari Carmen :)

MIGUEL
DE CERVANTES

BIOGRAFÍA:


Nací en Alcalá de Henares en 1547 y fallecí en Madrid en 1616, participé en la batalla de Lepanto (1571), en esta batalla me quedé con la mano izquierda paralizada. Después serví en la milicia en Nápoles, Túnez, y Palermo, fui capturado por los turcos durante mi viaje a España y permanecí preso en Argel durante cinco años.
Cuando regresé a España contraje matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios, conocí penalidades económicas, fui encarcelado varias veces. A partir de 1606, tras la publicación del Quijote en 1605, con el que alcancé un gran éxito con seis ediciones en el mismo año y dieciséis hasta 1916, me establecí definitivamente en Madrid. Es entonces cuando escribí las Novelas ejemplares (1613), la segunda parte del Quijote (1615), y los trabajos de Persiles y Segismunda (obra póstuma, publicada en 1617), cuya célebre dedicatoria al conde Lemos redacté pocos días antes de morir.
De mis comedias destacan El cerco de Numancia, El teatro de Argel, y Pedro de Urdemalas; de los entremeses, El retablo de las maravillas, y La cueva de Salamanca. Como autor teatral yo viví mi fama injustamente oscurecida por el predominio de Lope de Vega.

Juan Ramón Jimenez





Mi nombre es Juan Ramón Jiménez y nací el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Mi padre se llamaba Víctor Jiménez y mi madre Purificación Mantecón, ellos se dedicaban con éxito al comercio de vinos.
En 1887 mis padres se trasladaron a una antigua casa de la calle Nueva y aprendí primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 apruebo con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva.
En 1893 estudié Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtuve el título de Bachiller en Artes. Me transladé a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa era mi vocación. Allí frecuenté la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribí mis primeros trabajos en prosa y verso. Empecé a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.

Comencé la carrera de Derecho que fue impuesta por mi padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandoné en 1899.
En 1900 me transladé a Madrid y publiqué mis dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de mi padre en ese mismo año y la ruina familiar me causaron una honda preocupación,viviendo mi vida intensamente a causa de mi carácter hiperestésico, y en 1901 fui ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.
En 1902 publiqué Arias tristes e intervine en la fundación de la revista literaria Helios. También abandoné el Sanatorio del Rosario y me trasladé al domicilio particular del Doctor Simarro.
Ya en 1904 publiqué Jardines lejanos.
En 1905 regreso a mi pueblo natal, por la muerte de mi padre y los problemas económicos por los que atravesaba mi familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antologjía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías(1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-1913), todos escritos durante mi estancia en la casa.

Seis años más tarde me traslado a Madrid, donde conozco a Zenobia Camprubí Aymar en 1913, de quién me enamoro profundamente. Hice varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 me casé con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en mi obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre mi etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento creo una poesía pura con una lírica muy intelectual. En 1918 encabezo movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publiqué en revistas parte de mi obra en prosa, y de 1925 a 1935 publico mis Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de mis escritos. A partir de 1931, mi esposa sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936 me vi obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándome a Washington. Este momento marca en mi obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 permanezco hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 me traslado a Puerto Rico, dando clases en la Universidad.
En 1956 la Academia Sueca me otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde he vivido gran parte de mi vida exiliada y donde trabajo como profesor en la Universidad. Tres días después, muere mi esposa en San Juan. Yo jamás me recuperaré de esta pérdida y permaneceré en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez , rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en mi nombre. Fallezco dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció mi esposa. Mis restos fueron trasladados a España.
Mi poesía
Aunque por mi edad pertenezco a la segunda generación, tengo una estrecha relación con las dos que me rodean. Me sumo al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.
Busco conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para mi, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.
Tengo una poesía panteística, exacta y precisa.
Mi poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribí el Diario de un poeta recién casado en la que cuento mi luna de miel en Estados Unidos.
Los temas son el amor, la realidad de las cosas... otro de mis éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca mi forma personal de escribir , que siempre escribía «j» en vez de «g» antes de «e, i».
Mi obra poética es muy numerosa, con libros que a lo largo de mi vida, en un afán constante de superación, fui repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en mis
sucesivas selecciones. Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo me percibe en mis primeros libros, aunque mi mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer , hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical. Pero mi arte se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en mi poesía casi hasta el final. Con el paso de los años mi estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu .



ANTONIO MACHADO




Yo nací el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fui el segundo de cinco hermanos de una familia liberal el mayor de todos, era Manuel trabajó junto a mí en varias obras.
En, 1883, toda mi familia se traslada a Madrid. Yo complete entonces mi formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza.
En 1889 empecé mis estudios de bachillerato. Es en esa época es cuando me aficiono al teatro, y comienzo a asistir a cafés. Yo interrumpí varias veces mis estudios, afectado por los problemas económicos de mi familia tras la muerte de mi padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y mi centro de estudios marcaron mi camino intelectual. Trabajé en la parte de los verbos, en el Diccionario de ideas afines.
En1899, viaje a París donde vivía mi hermano Manuel, con quien en lo continuo emprendí una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabajé de traductor para la Editorial Gamier. Volví a España y trabaje de actor mientras alcance el título de bachiller.
De vuelta a Madrid inicie amistad con Juan Ramón Jiménez y publiqué Soledades (1903).
En Soria conocí a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que me casé dos años después; teniendo ella 15 y yo 34 años.
En París en 1911 mientras yo estaba estudiando, Leonor fue ingresada en un sanatorio durante algunas semanas debido a que había contraído tuberculosis. A causa de esto, le recomendaron aire puro, y volvimos a Soria, donde alquilamos una casa anexa a la ermita.
Falleció el 1 de agosto de 1912,caí en una profunda depresión que me hizo trasladarme a Baeza (Jaén), donde viví durante un tiempo con mi madre, dedicándome a la enseñanza. En Baeza, en 1917, conocí a Federico García Lorca, con el que entablé gran amistad. En 1919 me traslado a Segovia donde fui profesor de francés.
En 1932 trabajé de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, en Madrid.
Con la Guerra Civil Española marché a Valencia. Viví en la localidad de Rocafort a partir de noviembre de 1936 hasta marzo de1938. En 1937 publiqué La guerra. Entre 1937 y 1939, yo publiqué un total de 26 artículos en La Vanguardia (que era un lugar de expresar nuestros apoyos a la república).
En enero de1939, y ante la ocupación de la ciudad, salí de Barcelona viajé con Joaquín Xirau en una ambulancia. Tras unos primeros días en Raset (Gerona), pasé mi última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llegué finalmente a Collioure (Francia), donde fallecí el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, falleció mi madre. En el bolsillo de mi abrigo guarde un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».


manuel machado

Mis primeros años
Manuel Machado es mi nombre soy hijo de Antonio Machado Álvarez, conocido folclorista sevillano apodado «Demófilo», y de Ana Ruiz. Mis hermanos fueron Antonio Machado y José Machado.
Mi padre heredó el amor al carácter popular andaluz. Nací en la calle de San Pedro Mártir nº20. Mi infancia transcurrió en el Palacio de las Dueñas, donde mi familia había alquilado una de las estancias destinadas a particulares. Cuando yo tenía 9 años, mi familia al completo se trasladó a Madrid, dado que mi abuelo paterno había conseguido una cátedra en la Universidad Central. Nuestro deseo era que mis hermanos cursasen sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos, gran amigo de mi abuelo Manuel.
Mi juventud
Mi familia se trasladó a Madrid y allí desarrollamos nuestros estudios, que culminaron con una licenciatura de Filosofía y Letras. A partir de entonces mi familia volvió a Sevilla en pocas ocasiones, pero lo sevillano y lo andaluz siguieron siendo para mí una referencia viva, aunque distante, por el amor de mis padres hacia mi tierra.

Gonzalo de Berceo.

Yo Gonzalo de Berceo fui un escritor español del llamado mester de clerecía.
Yo fui riojano y me eduqué en el monasterio de San Millán de la Cogolla y llegue a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237) fui maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la Cogolla. Tuve un hermano que, como el, era también clérigo. Recibí una educación muy esmerada. A principios del S..XIII , el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que yo intente combatir con mis escritos, fallecí a mediados del siglo XIII, después de 1264. Fui el representante más importante del mester de clerecía. Depuré el idioma castellano, en mi variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasé numerosos vocabularios desde el latín (cultismos) y recurrí a fórmulas de la literatura oral.
En mi trabajo de notario eclesiástico y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegué incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas



Nací en la Puebla de Montalbán, Toledo en 1470 y fallecí en Talavera de la Reina, Toledo en 1541. Fui un dramaturgo español autor de “ La Celestina” considerada unas de las obras cumbres de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Nací en el seno de una familia de judíos conversos que reaparecieron posteriormente en procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. Ayudé a miembros de mi familia llamados Porcos o criptojudíos (anusim en la literatura rabínica) afectados por las persecuciones de la Inquisición. Mi familia fue perseguida y yo aparecí en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que yo fui el autor de “La Celestina”.
Estudie leyes en la universidad de Salamanca, y obtuve mi grado de bachiller en leyes en 1496.

Escribí “ La Celestina” con unos pocos más de años que su protagonista Calisto que tiene veintitrés
y yo rondaba los treinta y cinco años. Revele mi nombre y lugar de nacimiento por medio de un acróstico en la segunda edición de “ La Celestina” en el año 1500. No escribí ninguna otra obra, ni soy mencionado por ninguno de mis contemporáneos.

Me establecí en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que fui alcalde y casado allí, mi mujer se llamaba Leonor Álvarez. Mi condición de converso influye en el argumento de mi obra, mi falta de fe firme justifica el pesimismo de “La Celestina” y la falta de esperanza patente en el dramático principio.

Viví primeramente en una casa que poseía donde empezaba la actual calle de Gaspar Duque y en ella viví, al menos, hasta 1528. Más tarde me traslade a vivir a una casa lindante con La Colegial, en la calle llamada de los Siete Linajes, hoy José Luis Gallo. En esta segunda fallecí en 1541. En mi hogar nunca hubo ni lujos ni ostentación, apenas, dos alfombras, siete “almohadas de asentar”, un “escaño viejo”, vasares, bancos, camas, sillas...un establo con varias mulas, 34 tinajas de vino de varios tamaños (en la mayor cabían 60 arrobas, unos 950 litros) y un despacho con biblioteca. En mis casas viví con Leonor, mi esposa, y mis hijos: Juana, que nació en Talavera y murió en 1557; Juan, que pasó a las Indias y murió después en 1535: y Francisco de Rojas, que nació en Talavera y fue Alcalde Mayor de la ciudad en 1542, un año después de morir yo. En mi casa ayudaban dos criados: Francisca del Álamo y Juan de Torres. Yo poseía viñas y otras tierras, por eso necesitaba varios criados para atender mi hacienda.

Fallecí en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Mi restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esta ciudad en los 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva mi testamento, fechado el 3 de abril, muy detallado, que ha sido el deleite de muchos críticos al poder estudiar mi abundante biblioteca. Deje los libros de derecho a mi hijo, que también ha sido abogado, y los de literatura profana a mi esposa. En el inventario de mi biblioteca solo figura un ejemplar de “La Celestina” ( cuando fallecí había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, publicadas estando yo vivo.

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós

Biografía:
Yo era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. Mi padre inculcó en mí el gusto por las narraciones históricas contándome asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. Mi imaginación fue desbordante desde muy joven. En 1852 ingresé en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía activa y avanzada para la época, durante los años en que empezaba a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras mías como Doña Perfecta.

Obtuve el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empecé a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También me había destacado por mi interés por el dibujo y la pintura. Después de la llegada de una prima mía a casa, yo me trastorné emocionalmente y mis padres decidieron que me fuera a la capital a estudiar la carrera de Derecho.

Llegué a Madrid en septiembre de 1862, me matriculé en la universidad y tuve por profesores a Fernando de Castro, Francisco de Paula Canalejas, Adolfo Camús y Valeriano Fernández y Francisco Chacón Oviedo. Allí también conocí al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que me alentó a escribir y me hizo sentir curiosidad por una filosofía, el krausismo, que marcaría fuertemente mi primera novelística. Sin embargo, de momento me limité a frecuentar los teatros y a crear con otros escritores paisanos mios la «Tertulia Canaria» en Madrid, mientras acudí a leer al Ateneo a los principales narradores europeos en inglés y francés. Allí, durante una conferencia de Leopoldo Alas «Clarín», trabé amistad con el famoso crítico y novelista asturiano.

En 1865 asistí a los hechos de la Noche de San Daniel, que me impresionaron vivamente.

Era un asiduo de los teatros y me impresionó especialmente la obra Venganza catalana, de Antonio García Gutiérrez. Ese mismo año empecé a escribir como redactor meritorio en los periódicos La Nación y El Debate, así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. Al año siguiente y en calidad de periodista, asistí al pronunciamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil. Llevaba una vida cómoda, albergado primero por dos de mis hermanas y luego en casa de mi sobrino, José Hurtado de Mendoza. Según Ramón Pérez de Ayala y las fotografías confirman, era un descuidado en el vestir y me conformaba siempre con ir de tonos sombríos para pasar desapercibido. En invierno llevaba enrollada al cuello una bufanda de lana blanca, con un cabo colgando del pecho y otro a la espalda, un puro a medio fumar en la mano y, cuando estaba sentado, a los pies su perro alsaciano. Me cortaba el pelo al rape y padecía horribles migrañas.

Era proverbial mi timidez, que me hacía ser más que parco en palabras y mi aspecto manifestaba una modestia inverosímil, hasta el punto de sufrir al hablar en público. Entre mis dotes estaba el poseer una memoria visual portentosa y una retentiva increíble que me permitía recordar capítulos enteros del Quijote y detalles minúsculos de paisajes vistos solamente una vez veinticinco años antes. De ello nació también mi gran facilidad para el dibujo. Todas estas cualidades desarrollaron en mí una de las facultades más importantes en un novelista, el poder de observación.

En 1867 hice mi primer viaje al extranjero, como corresponsal en París, para dar cuenta de la Exposición Universal. Cuando regrese de mi segundo viaje a París, y cuando volvía de Francia a Canarias en barco, vía Barcelona, y en la escala que el navío hizo en Alicante, me bajé del vapor en la capital alicantina y marcha a Madrid a tiempo de ver la entrada del general Serrano y la de Prim. El año siguiente me encargué de hacer crónicas periodísticas sobre la elaboración de la nueva Constitución.

Gustavo Adolfo Becquer

Gustavo Adolfo Bécquer

Biografía:

Nací en Sevilla, España, el 17 de febrero de 1836 siendo mi padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano que me dejó huérfano a los cinco años; comencé mis primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
A los nueve años me quedé huérfano también de mi madre y salí del anterior colegio para ser acogido por mi madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejé a mi madrina y a la buena posición que ella me proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se me daba bastante bien. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójica mente, yo que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que me vi obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde mi habilidad para el dibujo era admirada por mis compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volví a vivir de mis artículos literarios que eran entonces demandados por lo que alterné esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después encontré una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribí la mayoría de mis leyendas y las "Cartas desde mi celda". En 1862 llegué a vivir con mi hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que yo, y juntos vivimos al día, uno traduciendo novelas o escribiendo artículos, y el otro, dibujando y pintando a destajo; mucho nos costó a nosotros salir adelante de nuestro infortunio y con el tiempo logramos juntos una modesta estabilidad que nos permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo. Como legado para la literatura del mundo, yo dejé mis "Rimas" a través de las cuales dejé ver lo melancólico y atormentado de mi vida; en el género de las leyendas escribí la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribí esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de mis leyendas. Hice descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribí "Los dos Compadres","Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos"y otras más. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para mi, que pronto enfermé sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar mi vida el 22 de diciembre de ese mismo año.
Análisis de su obra
Cuando escribo estoy en pleno auge el Realismo, cuando otros autores adscritos a esta tendencia (Campoamor, Tamayo y Baus, Echegaray) se reparten el favor del público. La poesía triunfante está hecha a medida de la sociedad burguesa que consolidará la Restauración, y es prosaica, pomposa y falsamente trascendente. Pero una notable porción de líricos se resistió a sumarse a esa corriente, y además hallaban vacía y retórica la poesía de la lírica esproncediana, la del apogeo romántico, que aún encontraban cultivada con gusto general en autores como José Zorrilla. El Romanticismo que les atrae ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán, especialmente el de Heine, al que leen en traducción francesa —en especial la de Gérard de Nerval— o española —de Eulogio Florentino Sanz, amigo de Bécquer—. Estos autores forman el ambiente prebecqueriano: Augusto Ferrán, Ángel María Dacarrete y José María Larrea. Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor trasluzca el sentir profundo del poeta. Es una lírica no declamatoria, sino para decir al oído.

Las Rimas mia iban a ser costeadas y prologadas por mi amigo, el ministro de la Unión Liberal de O'Donnell, Luis González Bravo, pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871: El Contemporáneo, El Museo Universal, La Ilustración de Madrid y otros. Yo , con esta ayuda, con la de mi memoria y la de mis amigos reconstruí el manuscrito, que titulé Libro de los gorriones y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Más tarde lo editarán mis amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúmenes con el título de Rimas y junto a sus Leyendas en prosa, en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos. En sucesivas ediciones se amplió la selección. A partir de la quinta la obra consta ya de tres volúmenes. Iglesias Figueroa recogió en tres tomos Páginas desconocidas (Madrid: Renacimiento, 1923), con otra porción sustancial del corpus becqueriano. Gamallo Fierros editó además en cuatro volúmenes sus Páginas abandonadas. Jesús Rubio ha editado dos álbumes de Julia Espín con textos y dibujos que yo dedique a mi musa, a la que no olvidaría nunca. Se trata de ochenta y cuatro composiciones breves, de dos, tres o cuatro estrofas, muy raramente más, por lo general asonantadas con metros muy variados, de acuerdo con la poesía romántica.

martes, 18 de octubre de 2011

NOS CONVERTIMOS EN...

Abel será Manuel Machado
Lucía será Lope de Vega
Natalia Ayala será Gaspar Melchor de Jovellanos
Laura será Fernando de Rojas
Mª José será José Cadalso
Daniel será don Juan Manuel
Josan será Mariano José de Larra
José Luis será Diego Hurtado de Mendoza (como posible autor del Lazarillo)
Ana Díaz será Garcilaso de la Vega
Marta será Juan Ramón Jiménez
Rocío será Jorge Manrique
Natalia García será Rosalía de Castro
Juan será José de Espronceda
Johanna será Eduardo Mendoza
Yari será Miguel Hernández
Josefina será Santa Teresa de Jesús
Lidia será Gonzalo de Berceo
Inma será Francisco de Quevedo
Tamara será Rafael Alberti
Carlos será San Juan de la Cruz
Cristina será Antonio Machado
Ana Racero será Calderón de la Barca
Francisco Javier será Luis Cernuda
Manuel será Benito Pérez Galdós
Mari Carmen será Miguel de Cervantes
Alejandro será Gustavo Adolfo Bécquer
Chema será Luis de Góngora
Cecilia será Federico García Lorca
Natalia Vilches será fray Luis de León

martes, 11 de octubre de 2011

Las relaciones de pareja: ¿cuestión de voluntad o instinto animal?

Como me habéis sugerido, podéis dejar aquí vuestras ideas sobre el tema tratado esta semana en EEC. ¿Es la fidelidad un rasgo propio de los humanos? ¿Qué nos diferencia de muchos animales con respecto a las relaciones sexuales? ¿Tenemos límites? ¿Cuáles son?

Os dejo un enlace a un artículo interesante sobre este aspecto. Espero vuestras opiniones. ;) Ah, cuidad la ortografía, ¿vale?

http://infidelidad.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1178&Itemid=109

jueves, 6 de octubre de 2011

MI YO LITERARIO

He elaborado una lista de personajes literarios españoles de todas las épocas para que le echéis un vistazo y penséis en quién os gustaría representar (tarea 2º de PI). El martes día 11 haremos la asignación en la clase. Probablemente cada alumno/a representará a dos personajes para que haya un abanico más amplio a la hora de conocer mejor a nuestros autores españoles. Ah, siempre que se pueda estaría genial que os pusieseis cara (foto del autor o autora). :)

La lista (revisable, porque es imposible incluir a todos/as) es la siguiente:

1. Edad Media (Siglos V al XV):

- Un juglar del mester de juglaría
- Un clérigo del mester de clerecía
- Gonzalo de Berceo
- Alfonso X el sabio y la escuela de traductores de Toledo
- Don Juan Manuel
- Juan Ruiz, arcipreste de Hita
- Marqués de Santillana
- Jorge Manrique
- Fernando de Rojas

2. Renacimiento (Siglo XVI):

- Garcilaso de la Vega
- Fray Luis de León
- San Juan de la Cruz
- Santa Teresa de Jesús
- Autor del Lazarillo de Tormes (posiblemente Diego Hurtado de Mendoza)
- Miguel de Cervantes

3. Barroco (Siglo XVII):

- Luis de Góngora
- Francisco de Quevedo
- Lope de Vega
- Tirso de Molina
- Calderón de la Barca
- María de Zayas

4. Neoclasicismo (Siglo XVIII):

- Leandro Fernández de Moratín
- José Cadalso

5. Romanticismo (Primera mitad del siglo XIX):

- José de Espronceda
- Mariano José de Larra
- Gustavo Adolfo Bécquer
- Rosalía de Castro

6. Realismo-Naturalismo (Segunda mitad del siglo XIX):

- Juan Valera
- Benito Pérez Galdós
- Emilia Pardo Bazán
- Leopoldo Alas (Clarín)
- Vicente Blasco Ibáñez
- José Echegaray
- Ramón de Campoamor

7. Modernismo/ Generación del 98 / Generación del 27 (Primera mitad siglo XX):

- Antonio Machado
- Juan Ramón Jiménez
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Ramón María del Valle-Inclán
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Manuel Altolaguirre

8. Literatura de posguerra (Posterior a la Guerra Civil Española):

- Miguel Hernández
- Miguel Delibes
- Camilo José Cela
- Carmen Laforet
- Enrique Jardiel Poncela
- Antonio Buero Vallejo
- Luis Martín Santos
- Alfonso Paso

9. Literatura actual

- Jaime Gil de Biedma
- Fernando Arrabal
- José Luis Alonso de Santos
- Juan Marsé
- Eduardo Mendoza
- Javier Marías
- Laura Espido Freyre
- Antonio Muñoz Molina
- Ángel González
- Gabriel Aresti


Seguramente, eso que tan aburrido os resulta ahora se torne interesante al saber más cosillas sobre quiénes eran en realidad estas personas, sus miedos, sus ideas, sus fracasos, sus esperanzas... por qué escribían como escribían. Creo que os gustará.

Un beso a tod@s.

Gema

martes, 27 de septiembre de 2011

Hola a todos y todas:

Comenzamos nuestra asignatura de Proyecto Integrado de 4º curso de la ESO. Como vuestra profesora y guía, espero ayudaros en todo aquello en lo que dudéis y quisiera que contaseis conmigo para cualquier aclaración, propuesta de mejora, nuevos temas... en fin, todo lo que consideréis oportuno y que aporte a la asignatura. Entre todos estoy convencida de que haremos en gran PI.

Me alegro mucho de formar parte de un grupo como 4º B; os quiero agradecer vuestra paciencia y confianza.

Comencemos...

Gema