martes, 13 de diciembre de 2011

Luís de Góngora.

Luís de Góngora (1561-1627)
Mi biografía

Nací en Córdoba en 1561, hijo de don Francisco de Argote y doña Leonor de Góngora, en el seno de una familia de juristas y eclesiásticos de gran formación cultural y relacionados con los literatos cordobeses . Mi tío materno don Francisco de Góngora me dejó en herencia su ración en la catedral cordobesa, lo que encauzaría mi actividad hacia la carrera eclesiástica.

Tras estudiar gramática y ordenarme de menores en 1576 (requisito para acceder a la prebenda heredada), me trasladé a estudiar leyes a Salamanca, donde coincidí con el poeta toledano Pedro Liñán de Riaza, gran amigo de Lope. Allí empecé a cobrar fama por mis versos de carácter festivo, en especial letrillas y romances.

Publiqué por primera vez una composición mía en el año 1580:un elogio a la traducción de Os Lusíadas de Camões por Luis Gómez de Tapia.

Abandoné Salamanca en 1581.

Residí en Córdoba en 1582, donde aparecen firmando documentos. Comencé a componer sonetos.

Viaje a Granada en 1585. Allí fui nombrado racionero de la catedral cordobesa. A partir de este momento viaje bastante por España como comisionado del cabildo para asuntos diversos.

Fui acusado en 1589 por el obispo Francisco de Pacheco de que vive como muy mozo y de andar en cosas ligeras, como asistir a los toros y tratar con representantes de comedias y escribir coplas profanas. Tras oírse el descargo , se me condena al pago de cuatro ducados para limosnas.

Entre los años 1589-1593 Viaje a Palencia, Madrid y Salamanca. Allí me puse enfermo de gravedad. Durante mi estancia salmantina conocí a Lope, a la sazón secretario del duque de Alba.

El cabildo cordobés me envió a Cuenca en 1603donde pase a Valladolid, sede de la corte. Allí comienzo mi guerra literaria con Quevedo.

Después de un viaje a Pontevedra, en 1609me recluyen en Córdoba y empecé a plantearme la creación poética como un reto ambicioso y obsesivo para conseguir una obra que sea un hito literario. Lo intente primero en el teatro (Las firmezas de Isabela y El doctor Carlino) y luego en la poesía lírica (Polifemo y Soledades). Pero no pude competir nunca con Lope en el terreno teatral.

Cultivo la modalidad más culterana en la Canción de la toma de Larache, en 1610 tema sobre el que escribiré simultáneamente varios poemas burlescos.

Escribo el Polifemo en 1612.

Escribí las Soledades, en los años 1613 y 1614 que da a conocer en la corte a través de mis amigos. Su difusión provoca una auténtica revolución lírica, que no deja prácticamente a nadie indiferente. Los literatos se dividen en fervientes defensores o en detractores acérrimos de Góngora.

Siéndole favorable la batalla literaria e instigado por muchos de sus amigos y, en particular, el conde de Villamediana, en 1617 me traslado definitivamente a Madrid. Allí me ordena de sacerdote y ocupo el cargo de capellán de Felipe III. Para acrecentar mi fama literaria, inicio el Panegírico al duque de Lerma, que interrumpió al caer en desgracia el valido.

Sufrí un ataque de apoplejía, sobre el año 1626 que me hace perder la memoria de lo inmediato. Ante mi invalidez y mi penuria económica, me trasladan a Córdoba

Muero en Córdoba el 23 de mayo, de 1627 domingo de Pentecostés. En diciembre de este mismo año aparecen mis obras editadas por Juan López de Vicuña, con el título de Obras en verso del Homero español (Madrid, por la viuda de Luis Sánchez, M.DC.XXVII), que se basa al parecer en un cartapacio cordobés compilado hacia 1614-1616 y que suele ofrecer versiones primitivas o, al menos, más tempranas que las del manuscrito Chacón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario